LaSolanaMedia ha tenido la oportunidad de charlar con el periodista referencia para la agricultura y ganadería en nuestra región. Hablamos de Jorge Jaramillo. Cada jornada acerca la actualidad del agro hasta nuestro hogares, siempre pendiente de la evolución del sector. Tanto en «El Campo» de CMMedia (lunes a viernes a las 15.30 y las 21.00h), como en «A pie de campo» en Radio Castilla-La Mancha (sábados a las 9.00 de la mañana). Lleva desde 2001 en la radiotelevisión regional convirtiendo a la misma en la única que ofrece tres espacios diarios de actualidad agrícola y ganadera. Con él hemos reflexionado sobre la evolución del sector, los retos de futuro y la situación de La Solana en el ámbito regional, especialmente con ferias agroalimentarias como «Saborea La Solana». Estas son sus reflexiones y valoraciones.
LaSolanaMedia: Jorge ¿Cómo definirías el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha?
Jorge Jaramillo: Indudablemente todo el mundo sabe que una región con tanta vocación agraria, agrícola y ganadera como es Castilla-La Mancha es un motor de nuestra economía. Tenemos muchas cooperativas, algo que al fin y al cabo son las empresas de los agricultores. En ganadería, con menos cooperativas, hay también agrupaciones de productores interesantes, por ejemplo en cordero. Ello permite mantener vivo nuestro entorno rural y apostar por la innovación, además de la industria agroalimentaria. Todo conforma un tejido productivo y comercializador puntero después de años modernizándose e invirtiendo. Con lo cual, el sector de Castilla-La Mancha está en un momento estratégico, importante y que ha dado un gran salto hasta la internacionalización e incrementando su capacidad productiva .
LaSolanaMedia: ¿Hemos hecho los deberes en la región para adaptarnos a lo que exigen los mercados y consumidores?
Jorge Jaramillo: Hay un salto cualitativo para dar respuesta a la demanda de esos mercados y consumidores, especialmente en la exportación. Si nos detenemos en el sector vitivinícola, con mucho peso, vemos que con toda la inversión que vienen realizando los viticultores, las bodegas y las cooperativas por reestructurar la viña, subirla del vaso a la espaldera e incluso el propio consumidor, ha variado hacia gustos distintos hacia lo plantado décadas atrás. Ahora los mercados optan hacia vinos aromáticos de menor graduación y sin embargo el sector tiene una capacidad importante de reaccionar y atender esa nueva demanda. En el caso del aceite de oliva, también ocurre con nuevas inversiones en intensivo y superintensivo. Nuestras almazaras y cooperativas aceiteras hoy son modélicas en la molturación de aceituna y en la elaboración de aceites de calidad para llegar a los mercados más exigentes y competir con países como Italia que tenían una penetración importante en mercados como Estados Unidos. Son dos ejemplos que nos sirven para ver la modernización y adaptación. Hay otros ejemplos como la industria cárnica que se ha diversificado y llegado a mercados donde hace años sería impensable. Y sin olvidar el queso manchego que es un producto reconocido en todo el planeta.

LaSolanaMedia.- ¿Nos hemos quitado complejos a la hora de vendernos dentro y fuera de España?
Jorge: Yo creo que el sector tiene claro que la comercialización no solamente tiene que pensar fuera de España. En el interior hay posibilidades para poder crecer. Todos los sectores tienen mercados de proximidad que deben cuidar. La imagen de marca de calidad se ha reforzado también gracias a las Denominaciones de Origen de Castilla-La Mancha que han servido para prestigiar el momento en el que está todo el sector. Ha sido la mejor carta de presentación para quitarse complejos si es que alguna vez se tuvieron.
LaSolanaMedia.- Siempre se habla de ciclos económicos, pero desde 2020 hemos entrado en un seísmo en los mercados con la pandemia, la guerra de Ucrania y ahora los aranceles. ¿Se había vivido algo igual?
Jorge: Estos episodios que se están viviendo son situaciones inéditas para el sector y en cada una de ellas ha habido respuesta. En el caso de la pandemia, la cadena alimentaria mostró su capacidad organizativa de rápida respuesta de una alta demanda a quedarse desabastecida. Como consumidores deberíamos corresponderles más. En el caso de la guerra de Ucrania también vimos la resistencia del sector, afectando a los fertilizantes y a partir de esa crisis se articularon ayudas y el sector no falló. Supo reorganizarse ya que había consecuencias en los suministros de materias primas (pipa de girasol) y hubo que buscar mercados alternativos. Por último, los aranceles de Trump generan gran inestabilidad en el sector pero quizás es el momento de diversificar. Hace casi 11 años Rusia cerró fronteras por las primeras penalización tras la invasión de Crimea y hubo sectores como el cárnico que buscó mercados alternativos. Esta guerra, hará que el sector reaccione a tiempo y se afiance en mercados más seguros.

LaSolanaMedia.- Y hablando de la ganadería ¿Qué situación atraviesa el sector?
Jorge: Es uno de los sectores más vulnerables que tenemos en la estructura productiva y necesitaría de una hoja de ruta sobre todo por la falta de relevo generacional. Hay situación de dientes de sierra en sectores como el lácteo y ello frena el atractivo. Por tanto, hay un problema sobre todo de mano de obra que pone contra las cuerdas a las explotaciones.
LaSolanaMedia.- Hablamos desde un municipio eminentemente agrícola y con una importante presencia de jóvenes en el sector. ¿Qué le dirías a ese joven de La Solana que va a comenzar su proyecto como emprendedor en el sector primario?
Jorge: Como periodista, desde el programa «El Campo» le lanzaría un mensaje positivo y de ánimo y realista. Esta es una profesión vocacional, que no renuncie a ella por calibrar la viabilidad de su negocio, que siga su instinto y que no se lance a la aventura asumiendo gastos que no pueda afrontar. Que lo haga con cálculo y explore hasta dónde quiere llegar para poner buenos resortes. Y especialmente a las mujeres que aprovechen las oportunidades para dar el paso al frente.
LaSolanaMedia.- Cada vez son más frecuentes los eventos de promoción agroalimentaria como la Feria “Saborea” que se celebra en La Solana. ¿Qué papel juegan en la comercialización y la relación productores-distribuidores-consumidores?
Jorge: Me parece una iniciativa muy interesante. La Solana tiene mucho que mostrar desde el plano agrícola y ganadero. Los eventos como este rinden homenaje a las personas que generación tras generación han levantado el campo en un municipio tan agrícola como La Solana. Es interesante que tenga continuidad sin renunciar a traer público internacional pero sin descuidar el entorno más próximo. Los canales cortos tienen mucho que decir en este tipo de eventos y hay que hacer pedagogía para que sepan que cerca de él hay un agricultor y un ganadero haciendo una labor que le permita alimentarse y mantener tradiciones.
LaSolanaMedia.- Si no nos equivocamos, son más de 15 años dirigiendo “El Campo” en CMMedia y “A pie de campo” en Radio Castilla-La Mancha. ¿Cómo se prepara un programa de estas características?
Jorge: El formato actual comenzó en 2012. Es un formato de gestoría que ideé pensando en que el agricultor necesita información útil y práctica. Somos la única televisión de ámbito nacional con dos ediciones y un avance matinal con información relevante para el sector. No existe una televisión en España que haga algo parecido y estamos contentos por el retorno. El programa «A pie de campo» fue el programa con el que comencé y es referencia para tantos agricultores que preparamos con los testimonios de los propios agricultores, ganaderos, la industria…para ofrecer una radiografía lo más realista posible así como los debates de política agraria, calendario de ayudas o gestión. Exige de un compromiso diario y permanente e intentamos estar siempre sobre el terreno y cerca de los que nos ayudan a construir la realidad diaria de nuestro campo.
LaSolanaMedia.- Una cadena como CMM es un servicio público pero programas como ”El Campo” son toda una referencia. ¿Qué produce más orgullo o más responsabilidad?
Jorge: El hecho de que nos reconozcan nos lleva a tener muy claro la alta responsabilidad que tenemos. La información se suele traducir en decisiones. Tratamos de dignificar la labor de agricultores y ganaderos y que les sirva para día a día y su gestión. Que puedan ver cómo evolucionan los debates y sobre todo es responsabilidad y tiene un impacto muy alto. Lo que más orgullo me da es la credibilidad con la que nos miran espectadores y oyentes. Eso nos lleva a ser muy exigentes con nosotros mismos y ofrecer una imagen seria por todo lo que está en juego.
LaSolanaMedia.- Por cierto, sabemos de buena tinta que pasas tu tiempo cuando puedes en tu pueblo Valverde de la Vera (Cáceres) ejerciendo de tendero en un negocio familiar. ¿Qué supone para ti este contacto con el comercio tradicional?
Jorge: Vengo de familia de tenderos y lo digo allí donde voy. Hago mucha pedagogía con esto. Al final los productores tienen que desarrollarse en una cadena en la que todos los eslabones se relacionan. El haber nacido detrás de un mostrador nos da también mucha perspectiva y psicología para entender al cliente, al consumidor y el esfuerzo para que ese producto esté en la estantería. Por ello, cuando voy a pasar unos días a mi casa echo una mano y reivindico mucho el valor del comercio en las zonas rurales. Las grandes superficies han puesto en dificultades a los negocios de proximidad. Tiene que haber una corresponsabilidad del consumidor. Cuando se cierra una tienda de pueblo se pierden oportunidades Siempre predico el ruralismo e invoco a que no se olviden del comercio tradicional.
Muchas gracias por tu tiempo Jorge y por dedicar estos minutos a los lectores de LaSolanaMedia. Seguiremos pendientes de la información diaria tanto en “El Campo” como en “A pie de Campo”.