Tocón del pino talado en el Cristo del Amor /FOTO PEPE SIMÓN

El pasado 20 de agosto todos los solaneros vimos cómo se producía la tala del pino del Cristo del Amor. Un símbolo de un lugar emblemático de la localidad. La presencia de humedad en superficie, debido al césped, parece ser la causa principal de la “muerte” del ejemplar. Hemos querido hablar con un experto para conocer qué enfermedades suelen afectar a los árboles, si se puede detectar e incluso parar a tiempo una enfermedad terminal en una planta, o qué especies son las más adecuadas en espacios urbanos. David Peinado, Técnico de Medio Ambiente,nos ha aclarado muchas dudas.

LaSolanaMedia ¿Por qué enferma un árbol?

David Peinado: Hay muchos motivos que pueden terminar en una enfermedad de un árbol. Pueden ser los provocados por insectos u hongos (escarabajo picudo en palmeras o el gusano cabezudo en los almendros, el mildeu (viñas) o la grafiosis en los olmos. Por aclarar a los lectores: el picudo rojo y el gusano “cabezudo o cabezón” serían insectos; y el mildeu o la grafiosis es como se conocen las enfermedades provocadas en esas especies arbustivas vid y olmo, por los hongos Plasmopara vitícola y Ophiostoma ulmi respectivamente

Otra causa pueden ser las condiciones hídricas, tanto en exceso como por falta de agua. El tipo de suelo donde lo plantemos: no es lo mismo un árbol apto para tierras ácidas y que nosotros lo pongamos en tierras básicas. Lo mismo sucede con el drenaje del suelo. Hay árboles que aguantan mejor la humedad que otros. La insolación también afecta así como la orientación. Y por supuesto la falta de nutrientes.

Y no es menos importante la mala praxis en la plantación (enterrar mucho el tronco puede dar la estrangulación del cuello de la raíz, o dejarlo somero) o en las talas. Si se baja mucho el corte en arboles con portes altos por naturaleza con podas agresivas como puede pasar con los plátanos de sombra (platanus x hispanica) cuando se pusieron de moda en los años 90.

LSM: ¿Se puede parar a tiempo la muerte de un árbol?

David Peinado: Si hay un buen y rápido diagnóstico, sí. Es difícil, ya que los síntomas suelen ser muy parecidos. Un estrés hídrico genera que amarilleen las hojas y un hongo también. Especialmente es difícil en los ejemplares más altos, porque los síntomas se ven en las partes más altas, en las últimas hojas y en las ramas. En un árbol de 8 o 9 metros es complicado de ver. Si se diagnostica bien, se puede emplear un fungicida o una aportación de vitamina o hierro e incluso abonando el árbol. Muchas veces si se pilla a tiempo, se puede. Sobre todo en ejemplares ni muy grandes ni muy viejos.

Arbol enfermo por estrangulamiento de raíces /DAVID PEINADO

LSM ¿Qué puede haber ocurrido en un ejemplar como el del Cristo del Amor?

David Peinado: Por lo que he observado tiene pinta de hongo. Dicho hongo puede ser producto de encharcamiento. Los pinos con el césped no se llevan bien porque aportan mucha humedad. Aparte, su raíz pivotante no se desarrolla al tener la humedad muy superficial.

LSM ¿Qué riesgos hay si no se actúa a tiempo?

David Peinado: Un árbol seco pierde su flexibilidad. Normalmente -si están sanos- resisten bien el viento, debido a su flexibilidad. Si la pierden, se parten las ramas o la copa. En los pinos, la copa suele crear efecto “vela”. La copa tira del tronco y por ello se tumban. En los olmos, se van partiendo ramas grandes y se queda el tronco principal.

Grafiosis en un olmo / DAVID PEINADO

LSM: ¿Qué especies son las más apropiadas para entornos urbanos?

David Peinado: Aquí siempre hay opiniones personales. Se pueden distinguir tres espacios: grandes parques, parques pequeños y entornos viarios.

Siempre hay modas como ocurrió con los olmos. En los 70, vivió un boom debido a que es un árbol de rápido crecimiento y con sombra inmediata y escaso mantenimiento. A día de hoy, en viario, hay que ver la anchura de la calle, altura de los edificios, distancia de los alcorques a las casas y tipo de suelo. A partir de ahí, elegir una de las miles de especies que existen: exóticas, actuales o clásicas, a las que les sean beneficiosas esas condiciones. Eso sí, no debemos meter en todas las calles o manzanas la misma especie porque eso luego trae problemas. En Madrid, por ejemplo, hay problemas con alergias como al plátanus x hispánica porque se plantó mucho de la misma especie. Ello genera enfermedades para los árboles y alergias para nosotros.

En zonas ajardinadas, tanto grandes como pequeñas, hoy en día se pueden hacer maravillas. Se puede hacer un parque con combinaciones de colores -tanto en hoja como en flores- para que la floración no coincida y haya el mayor espacio florido posible, o variedad en alturas.

LSM: Por último, ¿Hay nuevas plagas y enfermedades que afectan a nuestros árboles?

David Peinado: Es más fácil que lleguen primero los vectores que crean plagas -tanto hongos como insectos- que se propagan mucho más rápido que sus depredadores en la naturaleza. Por ejemplo, la procesionaria. La mayor parte de los pinares en España no son autóctonos y ha llegado antes la procesionaria que los pájaros insectívoros (carboneros o herrerillos) que son los que se alimentan de la misma. Siempre hay riesgo de nuevas enfermedades y ahí está la labor de los técnicos para diagnosticar lo antes posible cualquier problema.

Árbol afectado por otra enfermedad/ DAVID PEINADO

ACLARACIÓN: Las fotografías que ilustran esta entrevista han sido aportadas por el propio Técnico de Medio Ambiente, David Peinado. No se refieren a ejemplares de La Solana. La única imagen correspondiente a La Solana es la de portada del artículo, cedida por Pepe Simón a este medio digital (primer plano del tocón del pino talado en el jardín del «Cristo del Amor»).

Juan Pedro Araque

Por Juan Pedro Araque

Creador de LaSolanaMedia. Licenciado en Geografía por la UCLM. Profesor de Secundaria. Cursando el Grado de Periodismo de la UCLM.